jueves, 18 de octubre de 2018

Álbum de la Juventud y Escenas de Niños

DOS OBRAS DE PIEZAS FÁCILES PARA PIANO DE ROBERT SCHUMANN


Álbum para la Juventud

"Álbum para los Juventud" (Album für die Jugend), op. 68, es una obra para piano compuesta por Robert Schumann en 1848 para sus tres hijas.

El álbum consta de una colección de 43 piezas cortas. A diferencia del Kinderszenen (las "Escenas de Niños", de las que hablaré más abajo), son adecuadas para ser interpretadas por niños o principiantes. La segunda parte, a partir del n. 19 (Kleine Romanze), tiene la marca 'Für Erwachsenere' ("para adultos") y contiene piezas más exigentes.

Piezas:

1. Melodie (Melodía), Do mayor.

2. Soldatenmarsch (Marcha de los soldados), Sol mayor.

3. Trällerliedchen (Canción de Humming), Do mayor.

4. Ein Choral (Coral), Sol mayor. Armonización de Selig sind, die aus Erbamen o Freu dich sehr, o meine Seele, encontrado en el nº7 de BWV 39.

5. Stückchen (Un pedacito), Do mayor.

6. Armes Waisenkind (El pobre huérfano) La menor.

7. Jägerliedchen (Canción de caza), Fa Mayor.

8. Wilder Reiter (El jinete salvaje), La menor. (Esta pieza es más comúnmente conocida en inglés como The Wild Horseman).

9. Volksliedchen (Canción popular), Re menor.

10. Fröhlicher Landmann, von der Arbeit zurückkehrend (El campesino alegre, regresando del trabajo) o ('The Happy Farmer'), Fa mayor. -La canción de 1907 "Red Wing" se basa en esta melodía-.

11. Sizilianisch (Sicilienne), La menor.

12. Knecht Ruprecht (Siervo Ruprecht o "San Nicolás"), La menor.

13. Mai, lieber Mai (Mayo, dulce Mayo), Mi mayor.

14. Kleine Studie (Little etude), Sol mayor.

15. Frühlingsgesang (Canción de Primavera), Mi mayor.

16. Erster Verlust (El primera disgusto), Mi menor.

17. Kleiner Morgenwanderer (Pequeño paseo matinal), La mayor.

18. Schnitterliedchen (La canción del segador), Do mayor.

19. Kleine Romanze (Pequeña Romanza), La menor.

20. Ländliches Lied (Canción campestre), La mayor.

21. *(sin título), Do mayor (basado en Prison-Terzetto "Euch werde Lohn in bessern Welten" de "Fidelio" de Beethoven)

22. Rundgesang (Canción de Rueda), La mayor.

23. Reiterstück (El jinete), Re menor.

24. Ernteliedchen (Canción de la cosecha), La mayor.

25. Nachklänge aus dem Theatre (Ecos del Teatro o "Intermedio Dramático"), La menor.

26. *(sin título), Fa mayor.

27. Kanonisches Liedchen (Canción en forma de canon), La menor.

28. Erinnerung -4 de noviembre de 1847, fecha de la muerte de Félix Mendelssohn- (Recuerdo), La mayor.

29. Fremder Mann (El extranjero), Re menor.

30. *(sin título), Fa mayor.

31. Kriegslied (Canción de guerra), Re mayor.

32. Sheherazade -Oriental-, La menor.

33. Weinlesezeit - fröhliche Zeit! (Vendimia - ¡feliz tiempo!), Mi mayor.

34. Tema (Tema), Do mayor.

35. Mignon, Mi bemol mayor.

36. Lied italienischer Marinari (Canción de los marineros italianos), Sol menor.

37. Matrosenlied (Canción del marinero), Sol menor.

38. Winterzeit I (Invernal I), Do menor -a veces se considera una pieza con Wintertime II-.

39. Winterzeit II (Invernal II), Do menor / Do mayor.

40. Kleine Fuge (Pequeña fuga), La mayor.

41. Nordisches Lied (Canción del Norte - Salute to G.), Fa mayor -Dedicado a Niels Gade; se basa en el criptograma G-A-D-E-).

42. Figurierter coral (Coral figurado), Fa mayor.

43. Sylvesterlied (Nochevieja o "San Silvestre"), La mayor.

*"Álbum de la Juventud" (Album für die Jugend), op. 68, de Robert Schumann.


Escenas de Niños.

Kinderszenen (pronunciación alemana: [ˈkɪndɐˌst͡seːnən], "Scenes from Childhood", -en español, "Escenas de Niños"), op. 15, de Robert Schumann, es un conjunto de trece piezas de música para piano escritas en 1838.
Schumann escribió 30 movimientos para este trabajo, pero eligió 13 para la versión final. Los movimientos no utilizados se publicaron más tarde en Bunte Blätter, op. 99, y Albumblätter, op. 124. Al hablar sobre el set, Schumann le dijo a su esposa Clara que las "treinta pequeñas cosas divertidas" se inspiraron en su comentario de que a veces parecía "como un niño". En 1840, los describió como "más alegres, más suaves, más melódicos" que sus trabajos anteriores. 
Historia y descripción.
El movimiento No. 7 de la obra, Träumerei, es una de las piezas más conocidas de Schumann; es el tema musical de apertura y cierre de la película de "Hollywood Song of Love" de 1947, y Träumerei es el título de una película biográfica alemana de 1944 sobre Schumann. 
Originalmente llamado Leichte Stücke ("Piezas fáciles"), los títulos de la sección sólo se agregaron después de completar la composición, y Schumann los describió como "nada más que pistas delicadas para la ejecución e interpretación". Sin embargo, Timothy D. Taylor , ha discutido la elección de títulos para este trabajo en el contexto de la cambiante situación de la música cultural y económicamente, afirmando que el movimiento final, titulado Der Dichter spricht (The Poet Speaks), marcó una realización entre los compositores que, debido a la disminución De las estructuras del patronato en el siglo XIX, sus obras musicales deben adquirir nuevos significados. 
En 1974, Eric Sams notó que no había ningún manuscrito completo conocido de Kinderszenen

Piezas.
1. Von fremden Ländern und Menschen (De tierras y pueblos extranjeros) -Sol Mayor-.
2. Kuriose Geschichte (Una historia curiosa) -Re Mayor-.
3. Hasche-Mann (Gallina ciega) -Si menor-.
4. Bittendes Kind (Súplica del niño) -Re Mayor-.
5. Glückes genug (Bastante feliz) -Re Mayor-.
6. Wichtige Begebenheit (Un evento importante) -La Mayor-.
7. Träumerei (Ensueños) -Fa Mayor-.
8. Soy Kamin (En la chimenea) -Fa Mayor-.
9. Ritter vom Steckenpferd (Caballero del caballito de los caballos) -Re Mayor-.
10. Rápido zu ernst (Casi demasiado serio) -Sol♯ menor-.
11. Fürchtenmachen (Aterrador) -Mi menor - Sol Mayor-.
12. Kind im Einschlummern (Niño dormido) -Mi menor-.
13. Der Dichter spricht (El poeta habla) -Sol Mayor-.


*"Escenas de Niños" (Kinderszenen), op. 15, de Robert Schumann. 
Interpretación de las 13 piezas por Maria Joâo Pires.

Valoración personal

"Álbum de la Juventud" y "Escenas de Niños" son dos obras de Robert Schumann que, a menudo, suelen ir unidas en una misma publicación. Tal es el caso del libro de este autor para jóvenes intérpretes que tengo en mi haber desde que estudié el curso preparatorio de piano en la Escuela Comarcal de Música y Danza en Benidorm (Alicante). 
Se trata de dos colecciones de piezas sencillas, para principiantes y jóvenes estudiantes de este instrumento en sus primeros años. Todas ellas son de carácter descriptivo, cualidad típica de la música romántica, en la que la música trata de reflejar o "describir" escenas o situaciones de la vida cotidiana de aquella época. La música descriptiva es característica, aunque no premisa necesaria, de la del Romanticismo, tanto en la orquesta como en los solistas, como en este caso, de piano. 

En aquel curso de preparatorio de piano, que yo cursé en el académico 1987/88, toqué la nº1 de "Álbum de la Juventud" para el programa del mismo ("Melodía"); si bien también llegué por mi cuenta a tocar otras como la nº3 ("Tarareando") y la nº5 hacia final de curso y en el verano de 1988. Y es que tales tres piezas son bastante similares en cuanto a tonalidad y modo (Do Mayor), así como a los tres ámbitos que definen cualquier pieza musical: melodía, armónia y ritmo. Se trata de tres brevísimas canciones de melodía alegre y sencilla, muy cantable, sontenida con una armonía muy clara y sencilla, estableciendo el bajo de la izquierda a distancia de 3ª constantemente respecto de la melodía (salvo en algunos momentos de paso o enlace inevitables). El ritmo es de corcheas, que rellenan uniformemente -salvo en las cadencias- todos los compases de 4/4 con figuras de esta duración (media unidad de tiempo). 

Ya al año siguiente, haciendo 1º de piano en el curso 1988/89, empecé a tocar otras piezas de dicho álbum algo más complejas, como la nº8 y la nº10, las cuales, aún siendo muy sencillas, ya presentan más complejidad tanto melódica, armónica como rítmicamente. Se trata de dos piezas más bien similares, aunque difieren en su ritmo, en una ternario y en la otra binario. Similares en la forma y en el desarrollo melódico y también en sus marcados acordes rítmicos, así como en el tempo rápido que ofrece a ambas un aire alegre, movido e incluso festivo.  

La nº8 es de compás compuesto -de subdivisión ternaria-, 6/8, y forma A-B-A. La sección A, en La menor, en la que se expone y reexpone el tema y la sección B, en Fa Mayor.  Esta sección central, de desarrollo, contrasta con la A en la tonalidad y modo, pero mantiene el mismo ritmo y la línea melódica, que es cantada por la mano izquierda, mientras que la derecha la acompaña con acordes picados y rítmicos -lo cual en la sección A es llevado a acabo por la izquierda-. Lo único que cambia en esta sección es, pues la armonía en torno a la nueva tonalidad. En resumen, se trata de una pieza alegre, de ritmo ternario muy marcado y "movida", impetuosa, que le da cierto aire caballeresco y silvestre.   
La n'º10, titulada como "El campesino alegre, de vuelta del trabajo", mantiene la forma A-B-A' de la anterior. La tonalidad es Fa Mayor, y se mantiene durante toda la pieza. La sección B es mucho más breve (dos compases). El compás es simple -sin subdivisión ternaria-, 4/4. La sección A (cuatro compases) expone y reexpone el tema. La diferencia entre la exposición (A) y la reexposición (A') está en la cadencia, que en el primer caso es suspensiva (a la dominante) mientras que en el segundo es conclusiva (descansando en la tónica). Hay que señalar que la A de la exposición se repite, con lo que sería más correcto definir la forma de la obra como AA-B-A'. La sección B consta, como he indicado, de sólo dos compases pero muy sustanciosos, con un bonito y melancólico giro melódico envuelto en una aún más melancólica armonía, en la que en rallentando se vuelve al tema A' para su reexposición. Se debe volver al final a la sección B para repetir ésta y la A' y entonces llegar al final (por lo que, definitivamente, la forma de la obra sería AA-B-A'-B-A'). 

También en este curso de 1º de piano, toqué la nº14, "Pequeño estudio", en compas cuaternario de subdivisión ternaria (12/8), en Sol Mayor. Una canción con una constante muy especial: la de las corcheas agrupadas en sus tiempos (de negra con puntillo) de tres en tres, en una especia de diálogo entre la mano izquierda y la derecha (en la que la primera cuestiona y la segunda contesta), en un continuo fluír que va marcando el desarrollo de la obra. La canción empieza en Sol Mayor y, después de varios compases en esta tonalidad, va modulando a Do M, La m, etc. (pero como tonalidades de paso, sin "modular" plenamente en ellas). Después de varios compases como suspendidos en la dominante (Re Mayor), llega a modular en fortísimo en Do Mayor y vuelve a ir modulando progresivamente en una bella secuencia hasta que, tras un rallentando, vuelve a reexponer el tema en Sol Mayor, tonalidad original en la que concluye definativamente esta bonita y sutil obra.

Al año siguiente, en que hice 2º de piano en el curso 1989/90, toqué la nº20, "Canción campestre", una pieza alegre, viva, triunfal, en La Mayor. Esta obra, muy rica en acordes que le dan mucho color y viveza, refleja la alegría del campo floreciente y soleado primaveral, en el que la naturaleza y la vida del campo "canta" triunfalmente exultante. Destacan los acordes que se producen en tiempo primero o fuerte de compás, que son más fuertas y enfatizan con energía esa viveza. La obra tiene, una vez más, la forma A-B-A, en la que la sección A expone y reexpone y la B contrasta y desarrolla. Cabe señalar que la sección A, tanto en la exposición como en la reexposición, exactamente idénticas, se desdoblan en dos períodos, uno suspensivo y otro conclusivo. La sesccío B contrasta no sólo en el desarrollo de la melodía y sus modulaciones, sino también en el carácter mucho más piano y como scherzando y cuyo acompañamiento con la mano izquierda, en vez de ser una sucesión de brillantes acordes, es un despliegue de corcheas en las que el acorde se distribuye a la manera clásica de cuatro figuras a cada tempo, mientras la derecha hace un bonito canto que alterna legatos y picados y algún adorno, siempre piano, hasta que vuelve a desembocar en la reexposición, en forte, y cuyo período conclusivo será todavía más reafirmado en un fortissimo en el que la obra concluye de manera triunfal.

Muchas otras bellas canciones descriptivas tiene este "Álbum de la juventud", las cuales he tocado todas (son de fácil aprendizaje), pero las descritas anteriormente son las estudiadas como parte del programa de los cursos citados de mis inicios en la carrera de piano. Casi todas ellas describen situaciones campestres, de la cosecha, la vendimia, la alegría del trabajo y sus frutos en el campo, aunque las hay también en torno a otros temas de variada índole.

El segundo álbum abordado en esta entrada, el de las "Escenas de Niños", consta de un número bastante más reducido de obras, también muy breves (aunque en general algo más desarrolladas) que las del álbum anterior. Como el título de la colección indica, se trata de diversas situaciones en la vida de un niño, adecuando la música a ellas y así describiéndolas. Revisten en general una dificultad algo mayor que las de la colección anterior, en algunos casos con polirritmias y siempre armonías más complejas -y en algún caso hasta rebuscadas-. Se da en varios casos la disonancia, incluso como conclusión en alguna de estas obras (como en la nº4, "Súplica del niño", como indicando que éste no se cansa de llorar para pedir hasta conseguir que le calmen). Las melodías son también más intrincadas y sinuosas (no tan claras y predecibles como las anteriores), en muchos casos con resoluciones inesperadas.

Son todas ellas muy curiosas, de gran belleza descriptiva, y unos títulos muy peculiares. Mis favoritas son la nº1 y la nº7
La primera, "De gentes y tierras lejanas", en Sol Mayor, describe muy bien ese sentir como de ecos lejanos, como de alguien que te cuenta o de algún libro que lees, acerca de costumbres o estilos de vida en lugares remotos, lejanos, de los que vagamente se conoce o sólo se cuenta; todo ello con una bonita melodía sustentada polirrítmicamente con la mano izquierda, que la envuelve ya desde al primer compas (segundo tiempo) en una armonía sinuosa, con una "semidisonancia" que aporta inestabilidad momentánea para enseguida resolver en el tono original. El ritmo es de subdivisión ternaria (compás de 6/8), sustentando siempre con corcheas a esa melodía que, a menudo, introduce polirritmos binarios, con la mano derecha. Cabe señalar que el acompañamiento de corcheas, de tres en tres, constante, se realiza conjuntamente entre la mano izquierda y la derecha (dando la izquierda las primeras dos corcheas, de más grave a más aguda, y la derecha la tercera; con la dificultad de mantener con esta mano -con distintos dedos- ambos planos sonoros de acompañamiento envolvente armónico y melodía cantabile). De forma A-B-A, reexpone el tema en Sol Mayor para continuarlo en la sección B en su relativo menor (Mi m), con un desarrollo con la misma ejecución entre ambas manos descrita para la sección A, modulando levemente hasta volver a la tonalidad original, de nuevo en "A", para concluir felizmente en ella.   
La segunda, "Ensueños", en Fa Mayor, es probablemente la pieza más famosa de esta colección (por lo menos es la que yo más he escuchado, incluso antes de saber que formaba parte de esta colección de R. Schumann). De una belleza melódica singular, esta obra envuelve esta meolodía de ensueño con unas armonías aún más bellas si cabe. La mano derecha se encarga de la melodía y la izquierda, con frecuentes glissandos, de esta armonía que embelesa al oyente. Un latir de "rubato" rítmico interviene decisivamente en esta obra de principio a fin: el canto melódico se apresura y ralentiza en el transcurso de la frase melódica, como el romper de las olas y su resaca en el fluir del mar. También esta obra tiene forma A-B-A (podemos adivinar que es la preferida por este compositor). Como siempre, la sección A es la que expone y reexpone, y la B la que, desde la dominante implantada en su primer compás, prosigue con unos compases de desarrollo melódico diferente, muy bello, pero siempre con el mismo modelo rítmico expuesto en "A". Este desarrollo melódico, apoyado en una armonía que también va siguiendo el modelo rítmico del acompañamiento de "A" para la mano izquierda, va modulando hasta que vuelve elegantemente al primer acorde en la tónica de la la sección A para reafirmar el tema anteriormente expuesto y, con un glissando que lleva a un momento álgido premonitorio del final (de gran belleza y riqueza armónica sobre la dominante -una 9ª fulgurante-),  resolver "reinforzando" y concluir plácidamente la tónica. 

También he tocado todas estas pequeñas 13 piezas de este álbum de "Escenas de niños". Todas ellas entretienen, una vez aprendidas, al ejecutante y, por supuesto, a su audiencia. Pero es importante conocerlas bien, así como adentrarse bien en lo que quieren transmitir, para que dicho ejecutante pueda interpretar bien esos sentimientos y emociones que Schumann quiere reflejar y esas escenas infantiles que quiere describir. Efectivamente, con las obras románticas más que con las de cualquier otra época, y como dice mi buen amigo mío José Félix de Finestrat -a quien conocí como organista en la Parroquia del Mar de Benidorm-, "hay que hacer hablar" al piano.


1 comentario:

Jesús Rodríguez Ortega dijo...

Me encantaría que pudieras un link a estas obras. Me ha gustado mucho tu apunte.